Friday, July 14, 2017

La creación de la Plaza del Muro Occidental en 1967 era necesaria y legal - Nathaniel Belmont y Lenny Ben-David - JCPA


Una vista área del barrio de Mughrabi tomada en 1931. La zona de oración ante el Muro esta rodeada con una línea amarilla. Observen el laberinto de calles que debían atravesar los fieles judíos para llegar hasta el Muro y el estrecho espacio existente en él


La forma de contemplar el Muro después de 1948, al fondo, detrás de barrio de Mughrabi,



Un soldado jordano ante el Muro, cuyo acceso fue prohibido para los fieles judíos de 1948-1967. El barrio de Mughrabi comenzaba detrás del soldado, observen la anchura del recinto. 

Unos artículos publicados por Reuters y el New Yorker el 6 de junio y el 9 de junio de 2017 respectivamente,  describieron la demolición del barrio de Mughrabi, un barrio marroquí de Jerusalén, y el desalojo de sus aproximadamente 650 habitantes árabes que tuvo lugar el 10 de junio de 1967, tres días después de la reunificación de Jerusalén.

El artículo del New Yorker titulado "Replanteando la guerra de 1967", fue escrito por el periodista palestino Yousef Munayyer, el director del U.S. Campaign for Palestinian Rights. El artículo consideraba que esas acciones, necesarias para crear un área para los fieles judíos, representaban un "crimen de guerra", alegando que la destrucción deliberada de esos edificios en un territorio ocupado era una violación del Cuarto Convenio de Ginebra de 1949.

El artículo también criticaba la famosa foto de David Rubinger de los paracaidistas en el Muro Occidental como un reflejo de la ignorancia israelí ante unos actos presuntamente atroces, afirmando que "mostraba la visión sionista mientras se omitía a los palestinos de ella" . Irónicamente, es el propio Munayyer quien, premeditadamente o sin saberlo, omitía información crucial, fallando a la hora de ver el cuadro más amplio.

Estos artículos culpan a Israel de la desaparición del barrio de Mughrabi cuando, en realidad, hay pruebas que demuestran que, antes de la guerra de 1967 y antes de que Israel tomara el control de Jerusalén oriental, los días del barrio estaban contados. Junto con el Barrio Judío adyacente, que había sido demolido por los jordanos, ambos barrios no eran más que unos decadentes y marginados barrios construidos sobre escombros. Según el entonces embajador de Israel en la ONU, Yosef Tekoah, el barrio de Mughrabi estaba en un estado decrépito, sufriendo condiciones que "ningún gobierno civilizado o una administración municipal moderna habría tolerado. De hecho la propia Reuters lo describe como "destartalado".

En 1965 y 1966, antes de la guerra, aproximadamente unos 1.000 árabes fueron trasladados - algunos por la fuerza - por la administración jordana desde el Barrio Judío al recién creado campo de refugiados de Shuafat, por orden del entonces primer ministro de Jordania, Wasfi Al-Tal.  Las fuentes informaron que Al-Tal pidió un traslado de los residentes “al nuevo lugar asignado para sus residencia (en Shuafat)... El ayuntamiento de Jerusalén deberá demoler toda la vivienda en ruinas de dicho barrio después de su evacuación”. El barrio de de Mughrabi estaba en un estado comparable.

La acusación de Munayyer de "crímenes de guerra" perpetrados por Israel ignora las normas legales que permiten la apropiación de propiedad privada para el uso público y la seguridad pública, siempre que se pague la compensación debida. Irónicamente, fue Jordania quien no reconoció esta norma legal básica en 1949, arrasando el Barrio Judío, expulsando a sus residentes y saqueando y profanando 58 sinagogas, todo sin compensación.

Las acciones de Jordania de 1948 están en marcado contraste con las acciones de Israel en 1967. Con respecto a la compensación, una carta de 1968 de antiguos residentes del barrio de Mughrabi afirma que muchos residentes recibieron su compensación.

Durante el período 1948-1967, el acceso judío al santuario estaba totalmente prohibido. Pero la situación previa a 1948 era difícilmente tolerable para los fieles judíos. Después de navegar por un laberinto de callejones potencialmente peligrosos y estrechos, los judíos que deseaban rezar en el Muro Occidental se encontraban en un estrecha área de aproximadamente 120 metros cuadrados. (En contraste, el complejo de Al Aqsa en el Monte del Templo cubre unos 144.000 metros cuadrados).

Los visitantes en la era anterior a 1948 se encontraban con piedras rotas, aguas residuales, animales (y la basura y heces que dejaban atrás), y los residentes árabes del barrio de Mughrabi “tenían tendencia a acosar a los fieles judíos”.

Inmediatamente después de la guerra de 1967, el alcalde de Jerusalén, Teddy Kollek, comprobó que el área cercana al Muro Occidental no podía contener a los decenas de miles de visitantes esperados para el 13 de junio de 1967, con las vacaciones de Shavuot. Kollek y los oficiales militares dieron la orden de demoler el área. "La primera tarea fue demoler un inodoro que fue construido al lado del Muro Occidental", según el Haaretz. "Llegas a un lugar como este y compruebas el hedor existente en el Muro", informó uno de los operarios. “Nos sorprendió la situación que allí existía".

Desde el punto de vista legal, la demolición del barrio de Mughrabi y la reubicación de sus habitantes fue justificada y necesaria por cualquier estándar aceptable que tratara de garantizar la seguridad pública y proporcionar a decenas de miles de fieles un pasaje seguro y una buena situación sanitaria en al lugar más sagrado del judaísmo. Además del suficiente espacio público para orar allí.

Las engañosas acusaciones de Reuters y New Yorker con motivo del 50 aniversario de la Guerra de los Seis Días parecen haber ignorado los hechos cruciales que rodearon la situación del barrio de Mughrabi, su historia y el terrible estado de decadencia y ruina que existió durante la administración jordana antes de la guerra. Puede que no sea una coincidencia que las acusaciones se sucedan al mismo tiempo que los desafíos palestinos y de la UNESCO a los lazos judíos con Jerusalén y Hebrón.

Labels: ,

0 Comments:

Post a Comment

<< Home